Ecuador – Se espera que 68 megavatios de Toachi Pilatón, un complejo hidroeléctrico que lleva casi 13 años de construcción, entre en operación experimental a partir del 17 de diciembre.
En medio de la peor crisis eléctrica de las últimas décadas, Ecuador sigue buscando soluciones para garantizar el suministro de energía.
Una de las soluciones es el complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón, un proyecto que lleva 13 años en construcción y cuya culminación ha enfrentado múltiples contratiempos.
El 16 de septiembre de 2024, la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) acordó pagar USD 23,8 millones a la empresa rusa Tyazhmash para evitar que esta abandone las obras.
Tyazhmash, responsable de la instalación de turbinas y equipos electromecánicos, había amenazado con paralizar los trabajos tras la expiración de su contrato en marzo de 2024.
Según el acuerdo, el pago adicional se debe a retrasos en las obras civiles, atribuidos por Tyazhmash a incumplimientos de Celec y la constructora china CWE, cuyo contrato fue terminado unilateralmente en 2022.
Toachi Pilatón fue concebido para generar hasta 254 megavatios, distribuidos en tres centrales: Sarapullo: 49 megavatios, operativa desde marzo de 2023; Alluriquín: 204 megavatios, aún en proceso de implementación; Mini Toachi: un megavatio, pendiente de conclusión.
Desde el inicio de las obras en 2011, el proyecto ha enfrentado retrasos y sobrecostos significativos. La salida de la empresa rusa Inter Rao en 2017, tras la terminación unilateral de su contrato, marcó un punto crítico.
El arbitraje internacional resultante costó al Estado USD 45 millones adicionales. Tyazhmash asumió el contrato en 2019 por USD 124,4 millones, pero la falta de avances en obras civiles ha complicado su labor.
Pese a prórrogas de más de dos años, el proyecto sigue inconcluso, acumulando costos que superan los USD 316 millones solo en la instalación de equipos electromecánicos.
En medio de esta crisis, la ministra de Energía (e), Inés Manzano, anunció avances prometedores. El 23 de noviembre de 2024 comenzaron las pruebas mecánicas de la primera turbina de la central Alluriquín, con resultados positivos.
La primera unidad, con una capacidad de 68 megavatios, está programada para entrar en operación experimental el 17 de diciembre de 2024. Las otras dos unidades seguirán en enero y febrero de 2025, respectivamente.
El embalse del río Toachi también avanza dentro del cronograma, acercándose a los 965 metros sobre el nivel del mar necesarios para su funcionamiento óptimo.
Aunque las autoridades esperan que Toachi Pilatón alivie la crisis energética, el plazo definitivo para la conclusión total del proyecto se ha fijado en julio de 2025. Sin embargo, el costo final del complejo podría superar los USD 1.000 millones, muy lejos de las proyecciones iniciales.
En un contexto de prolongados cortes de luz, Ecuador necesita que Toachi Pilatón no solo entre en operación, sino que lo haga con la eficiencia y sostenibilidad prometidas desde hace más de una década.
Fuente: Primicias
#Atención: Envíenos sus WhatsApp videos y denuncias ciudadanas al 099 134 9237
#MPNoticiasNov2824