En medio de una crisis energética marcada por cortes de luz de hasta 14 horas diarias, los procesos de contratación anunciados por el Gobierno ecuatoriano para garantizar 838 megavatios de generación eléctrica adicional enfrentan retrasos e incertidumbre.
A pesar de los anuncios oficiales, ninguno de los contratos está disponible en el portal de Compras Públicas.
El 26 de septiembre de 2024, el entonces gerente de Celec, Fabián Calero, firmó la declaratoria de emergencia para agilizar estas contrataciones. Sin embargo, casi dos meses después, el panorama sigue sin claridad.
Aunque el Gobierno había previsto que los equipos de generación estarían operativos en el primer cuatrimestre de 2025, los plazos establecidos para las ofertas concluyeron sin que se confirme la adjudicación de todos los contratos.
En un inicio, el plan contemplaba ocho procesos de contratación para sumar 838 MW. El principal contrato, impulsado por el exministro de Energía Antonio Goncalves, era la adquisición de una barcaza de generación eléctrica con capacidad de 200 a 240 MW de la empresa turca Karpowership.
Sin embargo, con el cambio de titularidad en el ministerio, esta propuesta fue descartada y sustituida por un plan para alquilar generación termoeléctrica terrestre de 260 MW.
Otro de los proyectos, la central Pascuales II con 135 MW, también fue eliminado sin explicaciones claras y no aparece en los informes oficiales.
De los ocho procesos iniciales, solo dos parecen haber sido adjudicados, aunque con poca transparencia.
El contrato para el alquiler de 260 MW en Pascuales habría sido asignado el 26 de octubre al consorcio conformado por Servicios de Ingeniería y Montaje Worlding S.A. y Projects and Industrial Products LLC, por un valor de USD 104 millones.
Este último consorcio ha generado polémica debido a los antecedentes de su director, Baldemar Pérez Ríos, investigado en Estados Unidos por presuntos casos de corrupción.
Otro proceso adjudicado sería el alquiler de 40 MW en Machala, aunque los detalles permanecen en reserva. Por otro lado, se rumora que tres contratos para generación térmica terrestre en Durán, Esmeraldas y Manta también habrían sido otorgados, pero no existe confirmación oficial sobre su firma o ejecución.
En una reciente entrevista, la ministra de Energía, Inés Manzano, indicó que se estudia la posibilidad de contratar una nueva barcaza de generación eléctrica, distinta a la de Karpowership, que podría ser movilizada desde San Diego, Estados Unidos, en 20 días. Sin embargo, los términos de referencia para este proceso aún no están disponibles en los canales oficiales.
La ausencia de información pública sobre los contratos y el incumplimiento de los plazos establecidos han generado cuestionamientos sobre la gestión de la emergencia eléctrica. Hasta la fecha, ni el Gobierno ni Celec han explicado el estado actual de los procesos.
#Atención: Envíenos sus WhatsApp videos y denuncias ciudadanas al 099 134 9237
#MPNoticiasNov1824